lunes, 27 de agosto de 2012

Kaixo UniCarriers (I)


Después de unos años en los que hubo récords, tanto en producción como en beneficios, al final del 2008 la crisis nos llegó de golpe.

Con un stock del que nada sabíamos, y que según la empresa era de más de 2.000 maquinas repartidas por Europa, nuestra producción bajó más de un 70% cuando la del resto de competidores lo hizo en torno al 50%. Nissan Forklift como marca, tenía problemas añadidos aparte de la crisis que nunca fueron reconocidos y de cuyos responsables nada hemos sabido.

La situación durante el 2009 fue muy dura y desembocó, tras unos meses de malos rollos, en el despido de 13 trabajadores, otros 18 con reingreso posterior y 21 recolocados en puestos que ocupaban trabajadores de subcontratas.

Nunca antes esta empresa había sufrido semejante shock, hacer pasar a la plantilla por una situación así, con una puesta en escena surrealista, vigilantes de seguridad incluidos; solo puede tener una lectura," el escarmiento".

El 2010, una vez hecha la "limpia", la producción se estabilizó en las 20 carretillas-día y los días de regulación descendieron. Comenzamos entonces la negociación del convenio.

Un convenio que se firmó hasta el 2014, en el que tras todo lo ocurrido todos tuvimos que poner mucho de nuestra parte para llegar a un acuerdo, un acuerdo con el que poder afrontar los próximos años y en el que además las condiciones económicas fueron muy moderadas. También, a pesar de que la empresa se comprometía a pasar a 12 trabajadores a contrato fijo durante la duración del convenio, no quisieron saber nada de volver a coger a los trabajadores despedidos, sin encontrar ningún argumento ni dar una explicación clara.

Ahora encima parece que este convenio tampoco les gusta.

 

Continuará......

viernes, 17 de agosto de 2012

Agur Nissan(III)


En 1981 Nissan ya controlaba el 55% de la compañía. Seis años después, en 1987 la razón social de la compañía pasó a denominarse Nissan Motor Ibérica, S.A.

1989 es uno de los años importantes de esta factoría, se pone en marcha la línea de producción de las carretillas elevadoras. Nissan comenzó la producción de carretillas el 25 de agosto de 1957. La primera carretilla Nissan que se exportó a Europa fue en el año 1967 y lo hizo bajo la marca Datsun. Hoy, la mayor parte de la producción para el mercado europeo tiene lugar en Noain.

El montaje del furgón llega a sus últimos días aunque posteriormente, hasta finales de los 90, la carretilla convivirá con la línea de largueros serena.

Con la llegada del nuevo siglo la producción de carretillas comienza su ascenso, llegando al récord de producción en el año fiscal 2007/08 con 8707 máquinas producidas. Ese año el beneficio antes de impuestos ascendió a 12 millones de euros.

A finales del año 2008, cuando la empresa contaba con casi 300 trabajadores propios y entre 50-60 de subcontratas y cuando a mitad de año había salido la carretilla número 100.000 de la línea de montaje, comenzó un proceso de EREs que llega hasta nuestros días y que ha dejado en el camino a muchos de nuestros compañeros, convirtiéndose en los peores días de la historia de esta compañía y en una amarga despedida para la que hasta ahora ha sido nuestra empresa matriz, Nissan.

Continuará.......

lunes, 6 de agosto de 2012

COMPARATIVO EUROPEO


España tiene los costes laborales más bajos de los principales países del euro

El sueldo por hora y las cotizaciones son en España un tercio inferiores a los de Alemania y la mitad de los de Bélgica

Los datos de Eurostat muestran que el problema de las empresas españolas no son los salarios de los trabajadores.

Los costes laborales en España son los más bajos de los principales países de la zona euro, ya que en el 2011 se situaron de media en 20,6 euros por hora (incluidas las cotizaciones sociales), según revela el estudio comparativo elaborado por Eurostat, el organismo de estadísticas de la Unión Europea (UE).

Los costes laborales españoles por hora son sustancialmente inferiores a la media de la zona euro (23,1 euros) y de la UE (27,6 euros), según los datos de Eurostat. Además, suponen cerca de la mitad de los belgas (39,3 euros) y son un tercio inferiores a los de Alemania (30,1 euros), el principal exportador europeo. Los costes laborales calculados por Eurostat incluyen el coste salarial por hora, más los costes no laborales, como las cotizaciones a la Seguridad Social de los empresarios.

El coste laboral español por hora es también significativamente inferior a los de Francia (34,2 euros), Holanda (31,1 euros), Finlandia (29,7 euros), Austria (29,2 euros) e Italia (26,8 euros). Si se compara con los países escandinavos que no pertenecen a la zona euro, se sitúa alrededor de la mitad de los de Suecia (39,1 euros) y Dinamarca (38,6 euros).

Los datos de Eurostat muestran que el problema de las empresas españolas no son los costes salariales de sus empleados, sino que hay que buscarlos en la propia gestión de los empresarios.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/espana-tiene-los-costes-laborales-mas-bajos-los-principales-paises-del-euro-1702881

miércoles, 1 de agosto de 2012

Agur Nissan (II)


En 1965 Motor Ibérica rompe la relación con Ford para asociarse Massey-Ferguson Ltd de Canada. La planta de Noain pasa a ser parte de Motor Ibérica.

Unos años después de la fusión, en 1969, se producen importantes inversiones para el mejoramiento de las instalaciones, maquinaria y equipo. Los tiempos sin embargo son complicados en occidente y una larga y dura crisis va a afectar a la empresa.

En 1973 tras un conflicto derivado de una paga y el empecinamiento de la empresa, acaba derivando en una huelga general, que después se traspasaría a toda Navarra. Esta huelga fue pionera del movimiento obrero de Navarra y marcaría un hito importante que hoy en día todavía es recordado. La opresión tanto a nivel policial, de las autoridades franquistas, de medios de comunicación, de toda la patronal Navarra fue enorme sobre los trabajadores, quienes a pesar de todo fueron capaces de poner en jaque al poder capitalista, por lo que la clase obrera en general tomó conciencia de su potencial y salió claramente reforzada de esta huelga.

Tras unos años complicados en los que la crisis del petróleo incrementa la incertidumbre general, Massey-Ferguson decide vender su parte  en el capital de Motor Ibérica S.A., es el año 1979. Nissan motor Co, la segunda empresa japonesa de automoción y la cuarta a nivel mundial adquiere el 35,85% del capital social de Motor Ibérica. Se abre así una nueva era en la fábrica.

Serán los años en que se irán introduciendo en Barcelona productos que todos recordamos como son el Patrol, la Vanette y la furgonetas Trade. También en Noain se producirán novedades.
Continuará.......